La tercera y última etapa del roadtrip por la Costa Este de Australia fue desde Airlie Beach hasta Cairns, pasando varios días en ruta, un día en la increíble Magnetic Island y llegando hasta la selva más antigua del planeta: ¡el Daintree Forest!
Días: 3 de ruta + 1 en Magnetic Island + 1 en Daintree Forest
Distancia: 1.025 Km
Haciendo amigos de 2,5m en Port Douglas. ¡Más abajo te lo cuento!
Día 10: De Airlie Beach a Magnetic Island
El día 10 de la ruta no fue, ni de lejos, el que más aprovechamos. A las 11 de la mañana llegamos al puerto de Airlie Beach tras pasar 3 días navegando por las aguas de las Whitsundays recargando pilas y pusimos rumbo al norte.
La idea era llegar a Magnetic Island por la tarde y dormir allí para aprovechar el día siguiente al completo pero, al mirar hoteles en Booking.com, sólo quedaban opciones a precios desorbitados y decidimos pasar la noche en un parking gratuito de Townsville. Cenamos algo, nos tomamos un par de cervezas y nos acostamos pronto para el día siguiente madrugar y aprovechar a tope la visita a Magnetic Island.
Puntuación personal del día: 5/10
Tiempo conduciendo: 3:10h
Kilómetros recorridos: 276Km
Dormimos en: Gasolinera BP (parking gratuito autorizado)
Día 11: Magnetic Island
El día que pasamos en Magnetic Island fue perfecto; vimos koalas y wallabies en libertad hasta cansarnos, hicimos un par de trekkings con unas vistas de escándalo y hasta nos dio tiempo a relajarnos en alguna de sus playas paradisíacas a tomar el sol y darnos un bañito. ¡Buenos planes si sólo tienes un día para dedicar a esta preciosa isla!
Me gustó tanto que le he dedicado un post a ella sola; a “Maggie”, como le llaman en Australia. ¡Una auténtica maravilla llena de vida y de planes guays que hacer! Te los cuento todos aquí.
> Ver post completo de Magnetic Island
Puntuación personal del día: 10/10
Tiempo conduciendo: 1h
Kilómetros recorridos: 60Km
Dormimos en: Vincent Bushy Parker Park (gratuito)
Día 12: Townsville a Port Douglas
Amanecimos en un camping gratuito de Rollingsone (sí, un pueblo con nombre rockero) tras pasar el día anterior recorriendo Magnetic Island. Teníamos muchos kilómetros por delante, así que tocó un buen madrugón a las 4:30 de la mañana.
– Mission Beach + Garners Beach
La primera misión del día era conseguir ver al famoso casuario; un pedazo de bicho bastante feo considerado el ave más peligrosa del mundo (y también una de mis favoritas) que se suele encontrar por las zonas colindantes a Mission Beach, Garners Beach y Etty Bay.
Lo cierto es que tuvimos bastante suerte. Antes de llegar a Mission beach, justo donde empezaban los carteles de “cassowary zone”, nos encontramos un casuario paseando por el borde de la carretera. En ningún caso se debe parar (por seguridad, lógicamente) pero nos pudieron las ganas de verle y ahí que dimos los “warnings”. Se dejó ver bastante y, aunque no era muy grande (creo que era una hembra), ¡vimos un casuario!
Fue un buen comienzo, pero también el final. Avanzamos varios kilómetros, atravesamos Mission Beach y llegamos hasta Garners Beach y no hubo más suerte. Aún así, estábamos contentos de haber visto uno y, como teníamos muchos kilómetros por delante, decidimos quitar Etty Bay de la lista (la idea de llegar hasta allí era también ver casuarios; si no los consigues ver en Mission Beach te aconsejo que lo intentes ahí).
– Ruta de las cascadas
En la ruta hacia el norte por la parte interior llegamos hasta un pequeño circuito de cascadas que engloba tres bonitas cascadas a las que se accede fácilmente desde los parkings que tienen cada una de ellas. Se pueden visitar en 1,5 – 2 horas dependiendo el tiempo que estés en cada una y si quieres bañarte.
Visitamos las tres y son bastante diferentes, ahí va un pequeño resumen:
– Ellinjaa Falls: la primera que visitamos (haciendo el circuito de este a oeste) y también la menos bonita. Se accede desde el parking por unas escaleras en unos 5-10 minutos.
– Zillie Falls: La que más me gustó de las tres, aunque el acceso hasta el mirador desde abajo es un poco más complicado (lleva unos 15 minutos y hay alguna zona de bajada algo chunga). Cerca del parking tiene un mirador si te da pereza bajar, aunque te recomiendo hacerlo! 😉
– Millaa Millaa Waterfall: Esta nos gustó mucho y está en un entorno súper bonito, con un césped justo en frente y varias palmeras regalando sombra para tumbarse, pero también la más turística. Cuando llegamos ya había gente, pero a los 5 minutos llegó un autobús con 50 adolescentes que se cargaron por completo la magia del lugar!
– Curtain Fig Tree
A pocos kilómetros de la ruta de las cascadas se encuentra una gigantesca higuera de 500 años que no puedes perderte. Para algunos sólo será “un árbol”, pero te aseguro que si te gusta la naturaleza te dejará bastante boquiabierto. Yo soy bastante fan de todo lo que sea “raíces astravesando cosas” y “naturaleza engullendo el planeta”, y cuando veas la inmensidad de las raíces del Curtain Fig Tree entenderás a lo que me refiero!
– Ornitorrincos en Yugaburra
Muy cerca también del Curtain Fig Tree está el pueblo de Yungaburra, en donde hay un pequeño río en el que viven varios grupos de ornitorrincos. Es un paseo de unos 15 minutos (ida) bordeando el río y tendrás que abrir muy bien los ojos si quieres ver algún ejemplar de esta especie tan jodidamente rara.
A nosotros nos costó un poco, pero casi al final del paseo (donde hay un puente colgante bastante chulo, por cierto) pudimos ver a uno súper cerca. Y no solo eso; tras observarle durante más de media hora pudimos entender lo que hacía: Se sumergía a por hojas, las iba almacenando con la cola y, cuando ya no podía cargar más, salía torpemente del agua y subía hasta su madriguera. Ahí desaparecía durante un par de minutos para luego salir y tirarse al agua rápidamente a repetir el proceso. No parecía importarle que estuviésemos ahí; él iba a lo suyo, a por sus hojas y a su madriguera. ¡Qué genial poder contemplar la naturaleza tan de cerca!
Datos curiosos sobre los ornitorrincos:
- Sólo pueden verse en sus zonas endémicas: el este de Australia y la isla de Tasmania.
- Tienen unas características bastante locas: pico de pato (cubierto de pelo), cola de castor, un esqueleto similar al de los reptiles, abazones (bolsas para almacenar comida en los papos como algunos roedores) y unas manos para nadar como las de las nutrias.
- Son mas pequeños de lo que creemos: los machos miden entre 45 y 60 centímetros de longitud y pesan entre1-2.5 kg. Las hembras son un poco más livianas, entre 0.7 y 1.6 kg.
- Son venenosos: los machos tienen espolones en sus patas traseras conectados con una glándula venenosa en el muslo. El envenenamiento a humanos provoca hinchazón extrema y un dolor tan terrible que ni los analgésicos habituales pueden reducir!
- El único mamífero que pone huevos: Como lo oyes, un mamífero que pone huevos y los incuba durante 10 días. ¡Qué cosa más extraña!
– Port Douglas
Tras otra buena tirada de kilómetros, por fin llegamos a Port Douglas con el tiempo justo para llegar a ver el atardecer desde el precioso paseo que bordea la zona oeste de la ciudad (exactamente en el Sugar Wharf si quieres buscarlo en Google Maps).
Port Douglas nos gustó mucho. ¡Por fin dimos con algo parecido a un pueblecito con “encanto” en Australia! La mayoría de los pueblos y ciudades que habíamos pasado no tenían nada de especial, pero Port Douglas nos enamoró bastante. Influyó mucho el lugar donde nos alojamos (el Coral Beach Lodge) y su dueño, que era un tío fantástico que nos recomendó varios lugares para cenar y visitar, nos presentó a sus “mascotas” (una pitón costera de 2,5m y una pitón de cabeza negra de 1,8m!) y hasta me arregló la tortícolis con la que me desperté a la mañana siguiente!!
El hostal está genial y te lo recomiendo sin ninguna duda. Por precio, por comodidad, por su dueño, por el desayuno y por la pedazo de piscina que tiene! (al amanecer y al atardecer esa piscina rebosa paz, en serio!). Nos gustó tanto que decidimos quedarnos dos noches y subir y bajar al día siguiente a Cape Tribulation.
*Los miércoles tienen todas las pizzas a 10$ en Rattle&Hum y están riquísimas!
**Si buscas una turistada divertida, en el Iron Bar hacen campeonatos de soplar sapos venenosos todos los días a las 18:30 y 20:00h. Suena un poco “maltrato animal”, pero lo hacen con la especie invasora de sapos que se está cargando parte de la flora y fauna australiana, por lo que tiene algo de “sentido”.
Puntuación personal del día: 8/10
Tiempo conduciendo: 5:57h
Kilómetros recorridos: 365Km
Dormimos en: Coral Beach Lodge (hostal)
Día 13: Port Douglas a Cape Tribulation
Llegar hasta Cape Tribulation y descubrir el Daintree Forest (la selva más antigua del planeta) era nuestra meta final del viaje; significaba que todo había ido lo suficientemente bien como para hacernos 4 horitas más de carretera hacia el norte.
La idea inicial era pasar la noche en algún caravan park de la zona en mitad de la selva, pero al ver los precios y las opciones, nos salía más a cuento quedarnos en Port Douglas de nuevo y así hacer menos kilómetros la mañana del último día de roadtrip.
*Importante: Para cruzar a la zona de selva tendrás que tomar un ferry que cruza el Daintree River. Cuesta 30$ ida y vuelta por vehículo y funciona desde muy pronto hasta prácticamente la medianoche.
Aquí te dejo las mejores cosas que hacer en el Daintree Forest y que hicimos a lo largo del día saliendo con algo de calma (sobre las 8:30 de la mañana) desde Port Douglas:
– Tour en busca de cocodrilos
Visitar esta gigantesca selva y no ver cocodrilos es como ir a Tailandia y no probar un Pad Thai; por lo que decidimos hacer un tour de una hora en barco recorriendo el río en busca de cocodrilos.
Encontramos una oferta en BookMe con la compañía Bruce Belcher’s Daintree River Cruises por 19$ (el precio habitual es 30$) y nos lanzamos a por ella. Habiendo estado en otras selvas como la de Borneo o el Amazonas ecuatoriano, yo no tenía mucha esperanza en ver cocodrilos (ver animales en su hábitat no es una cosa “fácil”), pero tuvimos bastante suerte; vimos un bebé de un aproximadamente un año de edad, una dos hembras bastante grandes (1,5 -2,5m) y, justo al final del tour, pudimos alucinar con el macho alfa de la zona (que asomó una pequeña parte de sus 5 metros de longitud y 800Kg de peso). ¡Una pasada!
El tour dura una hora y, por el precio que tiene, merece mucho la pena para completar un día de selva y aventura!
– Miradores en el Daintree Forest
Los miradores principales de la zona son una parada obligatoria, ya que no te llevarán mucho tiempo y podrás ver las bonitas vistas que este pedazo de naturaleza tiene para nosotros. Nosotros fuimos al Mount Alexandra Lookout y al Cape Tribulation Lookout.
Vistacas desde el mirador de Mount Alexandra Lookout
Desde el mirador de Cape Tribulation
– Rutas por la selva y los manglares
Otro indispensable que hacer en esta zona es hacer alguno de los senderos o boardwalks que hay habilitados para conocer un poco más a fondo lo que es la selva.
Nosotros hicimos tres senderos (todos gratis). Te los dejo ordenados de mejor a peor según lo que nos parecieron:
- Jindalba Boardwalk (el corto tiene 700m y el largo 2,7Km)
- Dubuji Boardwalk (1,4Km aproximadamente, también muy sencillo)
- Marrdja Boardwalk (1,2Km muy sencillo)
– Sus playas (no aptas para el baño!)
Si algo tiene el Daintree Forest además de una selva preciosa, son un montón de playas paradisíacas de arena blanca y fina. Eso sí, en todas ellas está prohibido el baño por la presencia de cocodrilos y medusas asesinas.
En la ruta hacia Cape Tribulation puedes parar en las playas de Cow Bay, Noach Beach, Myall Beach y la famosa y más visitada Cape Tribulation Beach.
– Más cosas que ver y hacer en el Daintree Forest
Si te sobra tiempo y quieres visitar algún rincón más del Daintree Forest, aquí van unas recomendaciones extra:
- Probar los helados artesanales de la Daintree Ice Cream Company. Cuesta 7,5$ la tarrina del día, formada por 4 bolas de 4 sabores de frutas de la selva de temporada. Están muy buenos y el sitio está genial para descansar un rato después de tanto caminar!
- Conocer Mossman Gorge y bañarse en sus aguas. uno de los lugares más visitados y, por tanto, de los más turísticos. Lo tachamos de la lista porque preferimos invertir el día en la zona de Cape Tribulation y porque no teníamos muchas ganas de compartir la paz de la selva con docenas de turistas.
- Visitar el Daintree Discovery Centre: la opción más turística para conocer todo sobre la selva. Lo que leí no me llamó nada la atención y parece más un parque de atracciones familiar que otra cosa, pero… ¡ahí lo dejo!
- Encontrar animales o cruzarte con ellos: si vas a la selva, querrás ver animales, ¿no…? Sólo tienes que abrir bien el ojo y estar pendiente de los sonidos a tu alrededor. Nosotros vimos tres casuarios, varios lagartos y un montón de aves!
Probando el helado de la Daintree Ice Cream Company
Puntuación personal del día: 8/10
Tiempo conduciendo: 3:50h
Kilómetros recorridos: 180Km
Dormimos en: Coral Beach Lodge (hostal)
Día 14: Cape Tribulation a Cairns
El último día de ruta fue bastante especial. Nos daba bastante penita devolver nuestra campervan después de 12 días viajando con ella, pero tocaba despedirse.
Al haber pasado la última noche en Port Douglas no teníamos muchos kilómetros que hacer, así que nos levantamos con calma y pusimos rumbo hacia el aeropuerto de Cairns para cumplir otro de los objetivos del viaje: sobrevolar la Gran Barrera de Coral.
– Palm Cove
En el camino paramos en Palm Cove, un pequeño pueblo con un paseo de palmeras realmente bonito. ¡Perfecto para una parada antes de terminar el roadtrip!
– Sobrevolando la Gran Barrera de Coral
La decisión de hacer un vuelo escénico sobre la Gran Barrera de Coral la tomamos un par de días antes. Propuse a mi familia hacerlo en la zona de Whitsundays pero, al haber hecho el crucero de 3 días y 2 noches por sus aguas, nos dio un poco de pereza hacerlo en esa zona (no se si es mejor o peor, pero sí diferente!).
El vuelo lo hicimos con GSL Aviation y fue una experiencia bastante guay; durante 40 minutos sobrevolamos varios arrecifes, la paradisíaca Green Island y las zonas colindantes a la ciudad de Cairns. A mi me tocó delante y, aunque el precio del tour es un poco caro (219$-135€/persona) las vistas lo merecen y pocas veces se puede hacer algo así!
Y, claro está, además de las vistas, la experiencia de volar en avioneta, ¡que mola un montón! (y acojona un poquito, todo hay que decirlo) jajaja.
Después del vuelo, entregamos la furgo en la oficina del aeropuerto y mi familia se fue a dar un paseo por Cairns. A mí me tocó custodiar las mochilas y escribir este post, ya que llevaba los artículos de Australia un poco atrasados!
A última hora de la tarde despegamos hacia la última ciudad de nuestra ruta de 15 días por Australia: ¡la gigantesca ciudad de Melbourne!
Puntuación personal del día: 7/10
Tiempo conduciendo: 1:15h
Kilómetros recorridos: 74Km
Dormimos en: Melbourne (airbnb)
¿Preparando tu viaje a Australia? ¿Piensas en alquilar una furgoneta o campervan para hacer un roadtrip por la Costa Este? ¡Echa un ojo a nuestra Ruta completa en furgoneta por la Costa Este de Australia!
Y si quieres saber lo básico sobre Australia (moneda, visados, seguridad, etc) puedes empezar por la Guía Completa para viajar a Australia que he preparado para ti. 🙂